Soma- "el cuerpo vivo en su totalidad”
La terapia somática incorpora la mente, el cuerpo y el espíritu en el trabajo de mejora terapéutica. La terapia somática tiene como objetivo tratar los efectos del trastorno de estrés postraumático y otros problemas de salud mental (como la relación con el cuerpo y con la alimentación) y emocional a través de la conexión de la mente y el cuerpo y utiliza un enfoque centrado en el cuerpo.
El embodiment (no hay traducción que lo pueda representar al español xD) es ser capaz de actuar hacia lo que te preocupas incluso bajo presión
¿Qué es el Trauma?
El trauma es cualquier evento, experiencia o conjunto continuo de condiciones que no puede ser integrado o procesado por la psicobiología.
Experiencias y condiciones traumáticas:
- Romper la seguridad
- Traicionar la relación / conexión
- Impactar la dignidad en todos los niveles
- Las experiencias traumáticas causan que el cuerpo reaccione
- El estado constante de supervivencia se encarna y se generaliza
- El trauma es individual y social
- El trauma es opresión y la opresión es trauma

El trauma es tanto biológico como psicológico: es nuestro sistema nervioso autónomo (SNA) el que está siendo secuestrado porque lo que experimentamos está más allá de nuestra capacidad de afrontarlo en ese momento. Estas experiencias de vida dolorosas, especialmente cuando ocurren a una edad temprana, pueden hacer que las personas se sientan negativas sobre sí mismas, sobre otras personas y sobre el mundo.
El SNA ayuda a facilitar la comunicación entre el sistema nervioso central y el resto del cuerpo, y regula automáticamente varias funciones corporales, incluidas la frecuencia cardíaca, la digestión y la frecuencia respiratoria. Las dos ramas del SNA, la simpática y la parasimpática, se comportan en una especie de oposición complementaria entre sí.
La rama simpática, nervios que se originan en la columna vertebral, también controla la respuesta de “lucha o huida”. El nervio principal de la rama parasimpática es el nervio vago, que se origina en el tronco encefálico. Según lo que se conoce como teoría polivagal, el nervio vago tiene dos vías: la vía dorsal más antigua, que heredamos de nuestros ancestros vertebrados, y la vía ventral, que se desarrolló más recientemente en la evolución de los mamíferos. Cuando se activa nuestra vía dorsal vagal, podemos “congelarnos“, cerrarnos o disociarnos. Cuando se activa nuestra vía vagal ventral, nos sentimos seguras en nuestro cuerpo y comprometidas socialmente.
La negligencia alimentaria infantil; restricción alimentaria en la infancia a los alimentos debido a que los cuidadores ignoran sus responsabilidades de proporcionar alimentos adecuados a sus hijos, incluso si tienen los recursos económicos para hacerlo, como creer que el infante tiene un peso mayor y debe “bajar de peso”. Esto puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos alimentarios.
Una encuesta encontró que las probabilidades de por vida de desarrollar anorexia o trastorno por atracón entre los adultos que informaron negligencia alimentaria en la infancia eran tres veces más altas que las de la población general.
Muchas cosas pueden percibirse como amenazas, incluidas las críticas, determinados alimentos, un cambio en la forma y el peso de nuestro cuerpo o un daño físico real.
“Comprender la forma en que nuestros cuerpos responden cuando percibimos una amenaza o peligro, y las formas en que buscamos seguridad, es de vital importancia para comprender por qué nosotros y nuestros pacientes pueden responder de maneras particulares” ~ Fiona Sutherland
Brown dice que los humanos somos falibles por naturaleza, e incluso con buenas intenciones decepcionamos a la gente o decimos algo incorrecto. “Si bien no podemos ofrecer una seguridad perfecta en las relaciones, podemos ofrecer ‘seguridad relativa’ con nuestros esfuerzos por estar presentes, escuchar, desafiar de una manera no confrontacional y ofrecer reparación cuando sentimos y preguntamos si algo no está bien”.
La resiliencia es la capacidad renovarnos durante y después de las experiencias traumáticas. Es la capacidad de cambiar desde nosotros mismos y de una respuesta de alerta a un calmado, estado cohesivo con un imaginación positiva para el futuro. Resiliencia permite la conexión y seguridad para ser restablecida.